lunes, 9 de febrero de 2015

Que es un proyecto tecnológico?


Se compone de una serie de etapas donde cada una de ellas debe cumplirse para pasar a la siguiente, en el que se usa solamente en la tecnología, desarrollar la modificación de un producto servicio o un proceso donde el objetivo es mejorar la calidad de vida. 
Surge cuando hay una necesidad y se plantea una idea para satisfacer la necesidad

Fases de un proyecto tecnológico

1. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN: Se llevan varias ideas, se busca información y si no sabemos solucionarlo podemos recurrir a tres fuentes:
 información escrita (Internet libros revistas)
 información oral fabricantes, usuarios, profesionales etc
análisis de objetivos tecnológicos        
2. DISEÑO: De todas las ideas se realiza un boceto y se decide cual realizar según se adapte mejor a las propuestas y conclusiones             
3. PLANIFICACIÓN: se lleva a cabo listado de materiales y herramientas que se va a necesitar, hoja donde se llevan los pasos para la construcción luego se calcula el presupuesto de todo el proyecto  
4. CONSTRUCCIÓN: Se lleva a cabo su realización siguiendo la hoja de proceso que es el plan de construcción 
5. VERIFICACIÓN Y EVALUACIÓN: Se comprueba si cumple las condiciones y si funciona, si no volvemos  a la fase de diseño para modificarla 
6. DIVULGACIÓN: Una vez funciona expondremos el proyecto a nuestros compañeros

ejemplo

Monografias.com
Taller uno, cuarto periodo
Se trata de idear, diseñar, planificar y construir una maqueta de un PUENTE LEVADIZO con diversos materiales disponibles, que cumpla las siguientes condiciones: 

Condiciones 

A) En una primera fase manual mediante circuito conmutado. 
B) En una segunda fase el control será automático mediante un rele y finales de carrera. Contendrá al menos dos sistemas de transformación de movimiento. Deberá ser estético y armonioso de formas. El ajuste de piezas y acabado deberá ser preciso.  Las medidas máximas del conjunto no excederán de 300x200x150 mm 
CONDICIONES OPCIONALES Tendrá luces indicadoras del estado del tablero del puente. Se puede poner poner una luz roja cuando el puente está subiendo y una luz verde cuando el puente está bajando. El objeto ha de ser funcional, estético, bien construido y acabado y económico, por lo que se deberá elegir los materiales y procesos más económicos compatibles con su utilidad
SOLUCIÓN ADOPTADA Una vez planteado el problema y expuestas estas condiciones el alumno procederá a la búsqueda de información necesaria para afrontar con garantía la posible solución. Un puente levadizo es un tipo de puente móvil que se puede levantar con la ayuda de una instalación mecánica para así permitir la entrada a través de un portón, o bien para permitir el tráfico marítimo a través de un cuerpo de agua. La parte que se mueve se gira a través de un eje horizontal o a modo de bisagra. Para elevar la plataforma se utilizan cuerdas o cadenas acopladas en las esquinas opuestas al eje. 

Tipos de puentes 

Monografias.com
Puentes giratorios: En los puentes giratorios de eje vertical caben, igual que en los basculantes, dos posibilidades de apertura: o bien girar dos vanos simétricos sobre una pila situada en el centro del canal de navegación, aunque en algún caso excepcional puede estar situada en un borde; o bien girar dos semivanos con sus compensaciones, sobre dos pilas situadas en los bordes del canal. 
Monografias.com
Puentes de elevación vertical: Los puentes de desplazamiento vertical son tableros simplemente apoyados, cuyos apoyos se pueden mover verticalmente para elevarlos a la cota que requiere el galibo de navegación. 
Ascensor: 
PROPUESTA Diseña y construye un modelo de ascensor para dos plantas con indicadores luminosos de subida y bajada. 
Monografias.com
LISTA DE MATERIALES -Aglomerado 10 mm, para la base y laterales. -Contrachapado de 5mm, para la cabina del ascensor. -Varilla roscada M4. -Tuercas y arandelas M4. -Sinfín, engranaje (40 dientes). -Motor de corriente continua. -Finales de carrera (2). -Rele 8 contactos. -Interruptor. 

Circuito eléctrico 

Se partirá de un diseño básico con una llave de cruce, al que se le añadirán progresivamente los operadores necesarios para solucionar los problemas que vayan surgiendo. La finalidad de este planteamiento será conseguir un circuito lo más económico y fiable posible. 
~ FASE 1
Lo que queremos hacer: Invertir el sentido de giro del motor para bajar y subir la cabina. El circuito: Utilizaremos una llave de cruce de la forma indicada en la figura: 
Monografias.com
Monografias.com

Sistema de transmisión 

Estará formado por: Un sistema sinfín-Piñón, este mecanismo se emplea en mecanismos que necesiten una gran reducción de velocidad y un aumento importante de la ganancia mecánica
Monografias.com
Un mecanismo Tornillo-tuerca: Se emplea en la conversión de un movimiento giratorio en uno lineal continuo cuando sea necesaria una fuerza de apriete o una desmultiplicación muy grandes. El sistema tornillo-tuerca presenta una ventaja muy grande respecto a otros sistemas de conversión de movimiento giratorio en longitudinal: por cada vuelta del tornillo la tuerca solamente avanza la distancia que tiene de separación entre filetes (paso de rosca) por lo que la fuerza de apriete (longitudinal) es muy grande. 
Monografias.com
La tuerca ha de quedar fija a la cabina del ascensor, esto se realiza ayudándonos de un taco de madera donde se realiza un agujero con una broca de 6mm y a continuación incrustamos una tuerca en dicho agujero a presión( para esta operación nos ayudamos del tornillo de banco).
 Monografias.com
Este taco de madera se pega en la parte trasera de la cabina del a
Monografias.com
MATERIALES Y PARTES:
JERINGAS: serán utilizadas para hacer funcionar el brazo hidráulico ya que gracias a ellas el brazo tendrá movimiento y es lo más esencial que necesita el brazo para funcionar.
Monografias.com
CLAVOS: serán utilizados para poder construir el carrito del brazo, también para fijar los rieles en la base y también como eje de gira miento del brazo hacia los lados.
Monografias.com
TORNILLOS Y TUERCAS: Los tornillos serán utilizados como pasadores para que el brazo se mueva de arriba hacia abajo, mientras que las tuercas se fijaran a los tornillos para sostenerlos.
Monografias.com
MADERA: es lo esencial para poder elaborar el brazo hidráulico ya que gracias a la madera se podrá dar forma al brazo y construir el carrito para que tenga movilidad horizontal.
Monografias.com
MANGUERAS DE SUERO: se utilizara para unir las jeringas para poder darle movimiento al brazo, también se utilizara para que pase el líquido de una jeringa a otra.
Monografias.com
AGUA: será utilizado para demostrar que un líquido con poca densidad es necesario aplicar mayor fuerza.
Monografias.com
PINTURA: se utilizara para darle color al brazo.
Monografias.com
LIJAS: se utilizara para lijar la madera y quitar las astillas que esta tenga
Monografias.com
ARMADO:
Cortaremos la madera en forma rectangular para que sea la base de todo el proyecto, posteriormente se procederá a dibujar en la madera restante las piezas que serán el cuerpo del brazo hidráulico, una vez dibujado las partes procederemos a cortarlas y prepáralas para la pintura, pintaremos el brazo con el color elegido, luego ensamblaremos las piezas para darle forma al brazo, una vez ensamblada las piezas comprobaremos que tenga movilidad y comprobaremos que todo este acorde al plano, tomaremos las jeringas ,las mangueras y las uniremos, una vez unidas pondremos el liquido de freno o agua y probaremos que tengan el suficiente liquido para que pueda funcionar, luego las adaptaremos al brazo y probaremos que las mismas hagan funcionar al brazo. Pondremos jeringas en la base circular y probaremos que estas muevan el brazo de lado a lado, colocaremos el brazo ya antes armado en la base circular y lo haremos funcionar para poder ver errores en el mismo y poderlo corregir, una vez hecho todo esto comprobaremos que este brazo sea capaz de levantar algún objeto y de transportarlo de un lugar a otro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario